La música y la inteligencia humana

El efecto de estudiar música en nuestra inteligencia


Tocar música requiere de distintas partes cerebrales activas, ya que incluye múltiples tareas simultaneas como: mover los dedos, leer una partitura, tener en cuenta los sentimientos a la hora de interpretar la obra, estar pendiente del ritmo y tempo, etc. Esto necesita de, concentración y coordinación; están presentes inteligencias como la psicomotriz, la emocional, la lógico-matemática, etc.
Goltffried Schalau neurocientífico y músico ha analizado el cerebro de muchos músicos. En sus estudios hace mención sobre el descubrimiento en el que se revela que el cerebro de los músicos parece que está hecho para este trabajo. Varias zonas del cerebro de los músicos son más grandes de lo normal. Una de esas zonas es el cerebelo que, aunque solo ocupa el 10 % del volumen cerebral, este pequeño espacio contiene una mayor concentración de neuronas, mayor que el resto de todo el cerebro. 
Otra parte más grande en el cerebro de los músicos es la parte callosa, que es la encargada de transmitir información del hemisferio derecho de nuestro cerebro al hemisferio izquierdo y viceversa, algo que es necesario al tocar un instrumento.
Hodward Gardner, padre y promotor de las inteligencias múltiples, demuestra en su obra cómo el estudio de la música interacciona con las ocho inteligencias: verbal-lingüística, lógico-matemática, visual-espacial, musical, interpersonal, intrapersonal, naturalista y corporal-cinestésica
A continuación, una breve explicación de la música en relación a cada inteligencia:
- Inteligencia lingüística:la música, como todo lenguaje, comunica ideas, despierta sensaciones, estimula emociones, todo esto a través de la expresión.
- Inteligencia lógico-matemática: El lenguaje musical utiliza la matemática para su comprensión, ya que a esta es la base del sonido. La música se relaciona con este tipo de inteligencia por su constante operatividad numérica, al mismo que desarrolla la capacidad lógica al presentar un análisis,  evaluación, y resolución de manera constante en el momento de su ejecución.
- Intelilgencia corporal-cinéstica: El movimiento es ritmo, el ritmo es música. 
- Inteligencia Espacial: Ser capaz de desarrollar el conocimiento del espacio mediante el control del sonido.
- Inteligencia intrapersonal: Ya que la música desarrolla capacidades personales como la autoconfianza, el autoestima, superación del "miedo escénico", toma de decisiones ante cuestiones interpretativas, etc.
- Inteligencia interpersonal: Como por ejemplo, participantes en grupos musicales, compartir ideas, respetar criterios, interactuar y desarrollar el afecto humano.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

La polifonia- su origen